¡Comúnicate directamente y sin intermediarios! Planea tu viaje en tu próximo destino turístico

Destinos - Cundinamarca

  • Obleas en Zipaquirá. Fuente: Flickr.com Por: papertygre
  • El Palacio - Zipaquirá - Arquitectura Fuente: Flickr.com Por: Julián Ortega Martínez
  • Canelazo.  Fuente: Flickr.com Por: fabulousfabs
  • Museo del Oro - Bogotá. Fuente: Flickr.com Por: megavas 2
  • Guaduas - Artesanías. Fuente: Flickr.com Por: Yassef
  • Páramo Sumapaz Funte flickr com6
  • Tapir de Montaña Fuente flickr com1
  • Venado de Páramo Funte flickr com1
  • Frailejón en Páramo Chingaza Fuente flickr com1
  • Oso de Anteojos Fuente flickr com1
  • Páramo Chingaza Funte flickr com1
  • Maiz Fuente flickr com
  • Salto del Tequendama Fuente flickr com1
  • Iguaque Fuente flickr com1
  • Sopo 1 Fuente Alejandra Martinez Becerra  psiamb@yahoo.com

Gracias a su ubicación en el centro del país sobre la cordillera oriental, Cundinamarca posee diversidad de pisos térmicos que le permiten contar con gran variedad de ecosistemas, climas, flora y fauna; y su riqueza cultural se evidencia en etnias, folclore, cultura, gastronomía, música, idiosincrasia, etc. Todas estas manifestaciones permiten que en el departamento se puedan practicar tipologías de turismo como etnoturismo, agroturismo, turismo de salud, de aventura, turismo religioso, etc., convirtiéndolo en un destino ideal para visitar.

Es uno de los 32 departamentos de Colombia y tiene a su cargo 15 Provincias

  • Bajo Magdalena
  • Magdalena Centro
  • Alto Magdalena
  • Tequendama
  • Sumapáz
  • Soacha
  • Distrito Capital
  • Gualiva
  • Rionegro
  • Ubaté
  • Almeidas
  • Sabana Centro
  • Guavio
  • Oriente Medina

Su centro geográfico es la sabana de Bogotá, en donde se ubica la capital del país, Bogotá.

Limita con cinco departamentos:

Al norte limita con Boyacá, al oriente con Meta, al sur con Huila y al occidente con Tolima y Caldas.

Cundinamarca cuenta con 24210 km2 de extensión.

  Geografía y Topografía

El territorio del Departamento de Cundinamarca se caracteriza por ser muy variado. Presenta relieves bajos (56% del territorio con pendientes de 1° a 10° y 20% de zonas muy inclinadas de 11° a 15°), planos (14% del territorio) y montañosos (28% de zonas abruptas y 8% de zonas escarpadas de más de 30° de inclinación), todos ubicados en la cordillera oriental de los Andes, por tal razón cuenta con todos los pisos térmicos, dando la posibilidad de utilizar la tierra para la siembra de casi cualquier producto agrícola.

El Departamento de Cundinamarca es principalmente montañoso y cuando alcanza los 3.000 msnm inicia el ecosistema de páramo, reconocido como una fábrica de agua potable. Este Departamento cuenta con varios ecosistemas de páramos, entre ellos:

  • Sumapaz (El más grande del mundo)
  • Chingaza
  • Choachí
  • Guerrero
  • Nevado

Por sus características orográficas, este departamento se divide en las siguientes regiones fisiográficas:

Valle del Magdalena: se conforma por la tierra plana en la ribera del rio y la elevación que inicia al oriente.

Valle de los ríos Sumapáz, Bajo Bogotá, Rionegro y Alto minero: se encuentran encerrados dentro de la cordillera. Su salida se da por estrechos boquerones.

Los altiplanos o sabanas de Bogotá y Ubaté poseen las mejores condiciones agrícolas, ganaderas y climáticas.

Los valles orintales de los ríos Negro, Guavio y Machetá también se encuentran encerrados en la cordillera, dentro de una topografía abrupta.
El valle del río Humea presenta características mixtas entre estribaciones de la cordillera y los llanos de Medina, en donde inician los llanos orientales de Colombia.

En cuanto a los ecosistemas que se presentan en este departamento se encuentran:

  • Piedemonte oriental (0 a 1000)
  • Piso medio subandino oriental (1000 a 2000m)
  • Piso frío andino oriental (2000 a 3000m)
  • Piso muy frío altoandino
  • Sabana de Bogotá y Valle de Ubaté
  • Piso frío andino occidental
  • Piso medio subandino occidental
  • Piedemonte occidental

 Fauna y Flora

El ecosistema a destacar que contiene el Departamento de Cundinamarca es Páramo. Éste se caracteriza por estar ubicado a 3.100 y 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Razón por la cual sólo existe este ecosistema en países tropicales que a esas alturas no cuentan con nieves perpetuas. Adicionalmente, por estar en la zona ecuatorial, reciben mayor cantidad y mejor calidad de luz, razón por la cual le permite al ecosistema desarrollar una espesa vegetación.


Colombia tiene el 60% de los páramos del planeta Tierra, siendo Sumapaz el más grande del mundo con 266.250 hectáreas (ubicado en el Departamento de Cundinamarca).

La principal importancia de este ecosistema es su función reguladora del recurso hídrico, puesto que condensan el agua y la almacenan cuando hay exceso, pero cuando hace calor y es escasa, toda el agua almacenada empieza a descender paulatinamente, por escurrimiento, al caudal de los drenajes que nacen allí.

Las grandes ciudades como Bogotá, Cali y Medellín se abastecen de los páramos, así:

  • El Páramo de Belmira (ubicado en Antioquia) surte de agua a 64.000 personas de los municipios aledaños al páramo y a un millón de habitantes del Valle de Aburrá.
  • El Páramo Chingaza aporta cerca del 80% de agua potable de alta calidad a Bogotá, ubicado en el Departamento de Cundinamarca.
  • El Páramo Farallones de Cali contribuye a la provisión de los ríos con potencial hidroenergético que abastecen de energía a gran parte del país.

Los páramos albergan una riqueza biológica inigualable, puesto que las especies han tenido que evolucionar para adaptarse a las condiciones climáticas que ofrece este ecosistema. Dentro de la flora y la fauna que se encuentra en este ecosistema se encuentra:

 

Frailejón en Páramo Chingaza Funte flickr com1Frailejón (Espeletia): se caracteriza por ser una planta leñosa con dos formas de vida: una caulirrosula que se trata de un tallo subterráneo o de hasta 12 metros de altura, con hojas agrupadas en forma de roseta al final del tallo; y la arbórea con hojas agrupadas al final de las ramas.

Las hojas de esta planta están cubiertas con pelos para protegerse del frío y reciclar nutrientes.

 

Oso de Anteojos Funte flickr com1Oso de anteojos, oso andino u oso Frontino (Tremarctos ornatus): Es el único oso que se encuentra en Sur América. Se caracteriza por tener una mancha blanca alrededor de los ojos y del pecho. Se alimenta de plantas y animales. Es solitario y sólo se junta con otros en tiempos de reproducción. 

 

Tapir de Montaña Fuente flickr com1Tapir de montaña o danta (Tairus pinchaque): Es el mamífero más grande de los bosques Andinos, se caracteriza por su pelaje negro y abundante y labios blancos. Puede alcanzar un peso de 150 a 250kg y una altura de 90cm a 180cm. Se alimenta de hojas, tallos y frutos de la variedad de frutos que el ecosistema de páramo ofrece. Se encuentran más activos en bajas temperaturas y prefieren estar cerca del agua. Tienen muy bien desarrollado el sentido del olfato y audición, son fuertes y ágiles.

 

Queñual (Polylepis): Es un género botánico que incluye pequeños árboles y arbustos. Representan la vegetación de gran parte de los Andes a 3.500 y 4.400 msnm. Actualmente el hombre ha destruido aproximadamente el 95% de los bosques de Polylepis.

En el Departamento de Cundinamarca se encuentra el Páramo más grande del mundo, Sumapaz y el páramo Chingaza que también es de gran importancia por proveer del recurso hídrico a la ciudad más poblada de Colombia (Bogotá).

Páramo Chingaza Funte flickr com1El páramo de Chingaza

Es actualmente un Parque Nacional Natural protegido por un organismo que hace parte del Ministerio de Ambiente: La Unidad Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se encuentra ubicado a una hora en carro desde Bogotá.

Este parque es una fábrica de agua, prueba de ello son las lagunas de Siecha y la laguna Chingaza. Además se encuentra el embalse de Chuza que es quien suministra el agua a la capital del país.

Dentro de la fauna que se puede observar en este Parque está:

  • Condor de los Andes
  • Oso de anteojos
  • Venado
  • Tigrillo
  • Tucán

Adicionalmente, existen aproximadamente 180 especies de aves, 16 especies de anfibios y 6 de reptiles.

Con respecto a la flora que allí se encuentra, se han registrado alrededor de 380 especies de plantas y se estima que la flora total del Parque puede sobrepasar las dos mil especies. Entre ellas, se pueden observar Frailejones y musgos de pantano (que son los encargados del almacenamiento del agua).

Páramo Sumapaz Fuente flickr com6Páramo Sumapaz

Es el principal ecosistema de páramo que existe en el país, su importancia radica en que es hogar de especies únicas de fauna y flora que sólo habitan en ese clima y a esas alturas. Cuenta con gran cantidad de fuentes de agua subterránea y superficial. Fue declarado Parque Nacional Natural desde 1977 en aras de protegerlo y cuidarlo de la transformación humana. Ubicado en el Departamento de Cundinamarca.

Dentro de la fauna que se puede encontrar está:

  • Osos de anteojos
  • Venado blanco: llamado así por su pelaje gris claro
  • Águilas
  • Cóndor de los Andes
  • Danta de páramo: actualmente en peligro de extinción

Con respecto a la flora se encuentran varias especies de frailejones, especies florales, arbustos (como el siete cueros), uva de anís (fruto comestible) y el pegapega o pegamosco entre otros. El nombre pegapega se debe a que las hojas y flores segregan una resina viscosa.

Dentro del Departamento de Cundinamarca también se encuentran ecosistemas de bosques, humedales, entre otros. Sin embargo, la transformación de los ecosistemas realizada por el humano ha llegado a ser del 75%, poniendo en peligro la vegetación natural y eliminando el hábitat de la fauna que allí solía vivir.

Reseña Histórica

Esta área del altiplano de la cordillera Oriental ha sido habitada desde hace 12 mil años por cazadores-recolectores que dejaron su huella en las rocas de lugares como Abra, Hacienda Tequendama, Soacha, Nemocón, Chía, Junín, Cogua y Bojacá. También se encuentran objetos en hueso, piedra y asta, sin olvidar el hallazgo de  fogones en donde se cocinaban los animales cazados.

Posteriormente (1.200 a.C) se vivieron tiempos de evolución cultural dentro de las tribus que les permitieron asentarse e iniciar el cultivo de Maíz, Papa y tomate entre otros. Hacia los años 1000 antes de Cristo y 1000 después de Cristo llegaron los Muiscas con métodos de agricultura intensiva y procesos industriales que les permitieron evolucionar hasta convertirse en una de las culturas prehispánicas más avanzadas de América. 

Lo anterior se presenta pese a que la arquitectura no tuviera un desarrollo destacable, puesto que su desarrollo fue social por la compleja organización sociopolítica que manejaban, además eran muy buenos orfebres y tejedores.

A la llegada de los españoles a Cundinamarca en el año 1537, se pudieron observar los roles que se manejaban dentro de la sociedad Muisca, en donde el cacique manejaba los hilos de la política, el chamán manejaba todo lo religioso, el mercader traía y llevaba productos (sal, cerámicas, coca y esmeraldas) y los agricultores y los artesanos producían alimentos y bienes. 

La entrada de los españoles a la cabeza de Gonzalo Jiménez de Quesada se realizó violentamente con el ánimo de apropiarse de todos aquellos tesoros que los Muiscas poseían (oro y tejidos) y someterlos a la entrega de tributos mediante el trabajo en labores agrícolas, mineras y de transporte de mercancías.

Jiménez de Quesada fue el encargado de fundar Santafé, en el año de 1538 llegaron los conquistadores Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federman motivados por la famosa leyenda de “El Dorado” que todos los indígenas ubicaban en ese territorio.

Los españoles generaron núcleos indígenas (que finalmente se llamaron cabildos) para fortalecer la agricultura y alrededor de 30 cabeceras municipales, entre ellos: Chocontá, Fontibón y Tena.

Finalizando el siglo XIX el cultivo de café en la zona occidental del departamento, motivó a la población a desplazarse y asentarse allí. Fue así como surgieron poblaciones como Anolaima, San Antonio del Tequendama y El Colegio.

Hacia el año de 1813 Antonio Nariño promulga por decreto los colores de la bandera y el diseño del escudo de la nueva República. Fue en este año en que se empezó a gestar el deseo de emancipación de los habitantes.

En el año de 1819 imperó el Gobierno que trabajaba por la reconquista, liderado por Juan Sámano y el General Pablo Morillo instaurando una época de terror con el ánimo de detener el grito de independencia del 20 de julio eliminando o desterrando a todos aquellos que lideraran el movimiento o creyeran en él.

No obstante sucedió la Batalla de Boyacá en donde se alcanzó la independencia y Cundinamarca nació para toda la Nueva Granada (nombre de Colombia para ese entonces)

En 1886, gracias a la constitución política redactada nuevamente, Cundinamarca se convirtió en Departamento a partir de la creación de la nueva República de Colombia.

En el siglo XX se declara a Bogotá como Distrito Especial, ratificada en 1991 con la nueva constitución Política para así convertirla en un ente independiente y de primer orden en el país.
Así, Cundinamarca no tiene jurisdicción sobre Bogotá, por tal razón, se ha venido proponiendo una ciudad distinta para que sea la capital del departamento.

Economía (Actividad Económica)

La variedad de relieves, tipos de suelo, ríos, lagunas, humedales y otros recursos hídricos presentes en el departamento, hacen que las principales actividades económicas que se realizan en Cundinamarca sean agropecuarias, las cuales se ven complementadas con la tradición artesanal de cada población, tales como cerámica, tejido, trabajos en madera, entre otras.

A través del tiempo, los diferentes municipios se han convertido en destinos turísticos para los habitantes de Bogotá y otros lugares, quienes se desplazan a las poblaciones de Cundinamarca para conocer sus atractivos culturales y naturales.

Aspecto etnográfico

Cundinamarca alberga en su territorio una población variada compuesta principalmente por mestizos y blancos, de la cual también hacen parte la comunidad afrocolombiana y en una menor proporción la comunidad indígena, la cual está representada por tres cabildos: el cabildo indígena de Cota, Cabildo Indígena de Foquentá y cerca de Piedra y el cabildo indígena de Sesquilé.

Por otro lado, la población cundinamarquesa, que en su mayoría está conformada por campesinos descendientes de los Muiscas, se caracteriza por ser prudente, tranquila, callada, conservadora, humilde, generosa y tímida; y por ser de tradición católica.

 Folklore

Las tradiciones cundinamarquesas tienen sus raíces en su pasado indígena, las cuales se vieron influenciadas por parte de los españoles.  Hacen parte del folklore de Cundinamarca, las danzas típicas del departamento, entre las que se destacan:

Bambuco: Danza típica de la región Andina, acompañada de música de tiple, bandola, guitarra y requinto (instrumento similar a la guitarra).  Esta manifestación folklórica, es de origen mestizo y denota la influencia europea dentro de los ritmos indígenas.

Torbellino: Danza mestiza que tiene una fuerte presencia de elementos indígenas en su esencia y que se caracteriza por tener varios juegos coreográficos.

Rumba Criolla: Es un ritmo que tuvo su auge entre los años 1939 y 1945, que se caracteriza por presentar rasgos del bambuco y de la música antillana.  La música que acompaña este ritmo, es interpretada básicamente por tres instrumentos: el requinto, el tiple y la guitarra.

Otro aspecto del folklore cundinamarqués, es el conjunto de creencias populares, las cuales se encuentran arraigadas a su pasado e historia. Aún hoy siguen presentes leyendas y mitos indígenas, en especial aquellas de los Muiscas, como es el caso de la leyenda de “El Dorado”, por la que muchos arriesgados, se aventuraron a la laguna de Guatavita en busca del oro que los Muiscas dejaban en el fondo de ésta, como ofrenda para sus dioses.

Arquitectura

La arquitectura en Cundinamarca presenta unos rasgos que se hacen presentes en cada municipio de su territorio; ésta se define por construcciones, principalmente casonas, iglesias y capillas de estilo colonial, que permite que los viajeros realicen un viaje hacia el pasado sin perder el contacto con la realidad. 

El estilo colonial no es el único que se encuentra presente en este destino, estas construcciones se combinan con otras nuevas de estilo contemporáneo, que son resultado del desarrollo de los municipios a través del tiempo.

Gastronomía

La gastronomía de Cundinamarca se encuentra estrechamente ligada con la tradición agropecuaria que caracteriza al departamento, así como a su herencia indígena; por esta razón los principales ingredientes que hacen parte de la cultura culinaria del destino son: la papa y el maíz. 

La influencia española también está presente en la gastronomía cundinamarquesa, como lo está el resto de territorio colombiano, es así como el mestizaje entre la cocina indígena y la de los conquistadores originarios de la Península Ibérica, sumado a las características del clima del departamento, dieron como resultado los platos característicos de la zona. 

La gastronomía de este destino se encuentran representada principalmente por sopas, entre los platos típicos están: el ajiaco, sopa preparada a base de papa pastusa, criolla y sabanera, mazorca, pollo y guascas; la mazamorra chiquita, sopa hecha a base de costilla de res, menudo, murillo, papa, entre otros ingredientes; el cuchuco de trigo con espinazo, sopa hecha a partir de un caldo de espinazo al que se le agregan papa sabanera, arvejas y habas; la changua con huevo, es un caldo preparado con leche, agua, sal, cebolla, huevos y un toque de cilantro; tamales, rellenos básicamente  de carne, costilla, tocino y pollo;  papas chorreadas – servidas como acompañamiento de la sobrebarriga- las cuales se sirven con un aderezo de tomates y cebolla larga que recibe el nombre de hogao; arroz con pollo, preparado con pechuga de pollo  y verduras como la arveja y la zanahoria; ají de huevo, preparado con huevos duros finamente picados y el ají de aguacate; entre otros.

También forman parte de la cultura culinaria de Cundinamarca, dulces como la cuajada con melao (panela derretida en agua); brevas con arequipe; almojábana, pan redondo de pequeño tamaño, hecho a base de harina, queso o cuajada; postres de natas, hecha a base de leche y las obleas. 

Entre las bebidas típicas están: el canelazo, bebida caliente preparada con agua de panela, aguardiente, jugo de limón y canela; y el masato, bebida fermentada, hecha de arroz, piña o maíz.

Artesanías

Cada rincón del departamento conserva una tradición artesanal que se trasmite de generación en generación, razón por al cual, al visitar cualquier población además de conocer los atractivos que cada una de ellas ofrece, los visitantes tendrán la posibilidad de llevarse un poco de estas tradiciones representada en una pieza artesanal. 

Las artesanías son variadas, ya que son elaboradas en distintos materiales, tales como la lana y distintos tipos de fibras vegetales.  Entre los municipios que conservan sus tradiciones artesanales se encuentran:

  • Apulo: Donde los viajeros encontrarán canastas elaboradas en chusque (fibra vegetal), trabajo artesanal del cual dependen varias familias del municipio.
  • Agua de Dios: Tradicionalmente las artesanías típicas de este municipio son trabajos en fique pero actualmente también se hacen tallas en coco, cerámicas, cestas y trabajos en madera.
  • Bojacá: En este municipio se encontrarán coloridas figuras cristalinas de azúcar, hechas artesanalmente, que son ofrecidas a quienes llegan al lugar para visitar a Nuestra Señora de la Salud.
  • Cucunubá: Los artesanos se especializan en tejidos a base de fibras naturales, tradicionalmente se trabaja en lana virgen de oveja (cuyos colores naturales son el blanco y el gris), sin embargo actualmente también se usa la lana acrílica o industrial.
  • Chía: Los artesanos realizan tejidos y bordados en lana virgen, dando como resultado productos como cojines, tapices, mochilas, chalecos,  entre otros.   
  • Choachí: No posee una tradición artesanal en común, sin embargo se realizan productos elaborados en amero (la hoja que cubre la mazorca de maíz).
  • Fúquene: Se caracteriza por conservar una tradición de cestería y trabajos artesanales en junco.
  • Silvania: Tiene como principal actividad artesanal  la elaboración de muebles, sillas, canastos y petacas en mimbre (fibra ligera, cuyas características permite la hacer muebles y canastos), en yaré y en bambú.
  • Útica: Municipio en donde se realizan productos en fibra de palma de iraca (paja), tales como sombreros, abanicos y bolsos.
  • Zipaquirá: En donde se elaboran principalmente dulces y tallas en marmaja (trabajo que permite transformar un producto mineral en artesanía).

Mitos, Leyendas y Supersticiones

Creación del Mundo

Cuando había nada y todo era oscuro, la luz estaba dentro de algo grande, un ser omnipotente: Chiminigagua. Un día, ese ser comenzó a amanecer y a iluminar con su luz.
Posteriormente, inició la creación de las grandes aves negras, que envió por todo el mundo a que esparcieran el aire con sus picos. Continuó con su creación hasta que creó el Sol y la Luna.

Maiz Fuente flickr comAparición del Maíz

Un grupo de familias muy pobres envió un día a un miembro de una de ellas al mercado para conseguir alimentos, entonces esta persona llevó unas mantas y las intercambió por unos granos de oro que depositó en una bolsa. Después de un tiempo, un ave negra le arrancó la barba a quien tuviera dicha manta y se la colgó a los frutos de esa planta dorada.

Cuando los vecinos se enteraron acudieron a probar los granos y les agradaron. Desde ese día maceraron el maíz con unas piedras conocidas como “manos de moler” contra otras piedras llamadas “metates” con el ánimo de preparar harina, arepas, mazamorra, envueltos, etc.

Desde ese entonces los hombres del pueblo se quedaron sin barba.

Cacica de Guatavita

Guatavita es el nombre de quien fuera uno de los más poderosos caciques muiscas. Un día sorprendió a su esposa en el delito de adulterio, así que hizo asesinar a aquel hombre y obligó a su mujer a comerse el corazón asado de su amante. Su esposa, asustada, decidió escapar junto con su hija hacia la Laguna de Guatavita donde se arrojó.

Aunque el cacique se arrepintió y solicitó ayuda a los poderes mágicos del sacerdote, no pudo recuperar a su esposa. Ella se convirtió en Diosa de la laguna. Los Muiscas optaron por crear un adoratorio de 4 km de circunferencia, 400 metros de diámetro y 20 metros de profundidad a una montaña que se ubica a 3.199 msnm. Allí los sacerdotes o Chuques entregaban ofrendas (figurillas de oro) a la diosa.

Una vez entregada la ofrenda en el centro de esta laguna, la diosa aplacaba su furia y otorgaba perdón y era generosa con quienes la veneraban. Esta ceremonia fue escuchada por los españoles colonizadores, quienes en su sed de oro, acudieron allí en busca de lo que terminara por denominarse “La Leyenda del Dorado).

Salto del Tequendama Fuente flickr com1Salto del Tequendama

La clase popular de los muiscas tenía un Dios que tenía por nombre Chibchacún quien se sentía indignado por los excesos que tenían los habitantes de la zona, decidió castigarlos de tal forma que no lo borraran de su mente. Optó por desatar las nubes en lluvias torrenciales y continuas hasta inundar campos, sembrados y techumbres. Los habitantes empezaron a suplicar por piedad dado que morían personas por todos lados.

Entonces la diosa Bochica, conmovida por tanto sufrimiento, apartó las nubes e hizo brillar más al sol. Una vez sucedió esto, la diosa apareció en lo alto de un arcoíris hacia los lados de Soacha y arrojó un elemento de oro puro que cuando tocó las rocas de un monte, las quebró hasta abrir una profunda hendidura por la cual toda el agua que inundaba la zona fue evacuada.

Iguaque Fuente flickr com1Origen de los Muiscas

Cuando no había ninguna persona sobre la faz de la Tierra, apareció una mujer joven y fuerte de la Laguna de Iguaque. Su nombre era Bachué y llevaba de la mano un niño de alrededor de tres años.

Los dos descendieron al valle y construyeron una casa donde vivieron hasta que el niño creciera para así poder casarse con Bachué. Una vez creció el niño, se casó con Bachué y tuvieron muchos hijos para así iniciar la población del pueblo Muisca.
Bachué les enseñó a todos sus hijos a cultivar la tierra y adorar a los dioses.

Habiendo cumplido su cometido y ya de avanzada edad, Bachué y su esposo regresaron a la laguna de Iguaque, cuando estaban en el área, los dos se convirtieron en dos serpientes y desaparecieron bajo las aguas de la laguna.

Bachué fue considerada como la diosa de la fertilidad tanto de los humanos como de la tierra.

Viaje al más allá

La cultura Muisca creía que después de la muerte el alma descendía al centro de la tierra por caminos y barrancos en balsas hechas de tela de araña. Razón por la cual protegían este insecto y no se atrevían a matarlos para que en un futuro no faltara tela para todas las almas que la necesitaban en su descenso.
Una vez abajo, encontrarían otras casas y otros campos de cultivo.

 Rumba y espectáculos

El Departamento de Cundinamarca ofrece variadas opciones de Fiestas y Bares. Se puede acudir a establecimientos que presentan música electrónica, metal, popular, reggae, rock, salsa y tropical entre otros.

Los pequeños pueblos aledaños (como Chía y La Calera) a la capital ofrecen una amplia y variada oferta de establecimientos para bailar y tomar con el ritmo de música preferido.

Girardot: los fines de semana ofrece un abundante abanico de discotecas y bares para sus habitantes y visitantes. Adicionalmente, esta ciudad se ha venido consolidando como sede de conciertos de cantantes reconocidos como Kevin Roldan (cantante de música de reggaetón), Vicente Fernández (cantante de música Ranchera) y Don Omar (cantante de música de reggaetón) entre otros.

Otras ciudades como Facatativá, Guavio, Chía y Choachí están iniciando la búsqueda de abrir espacios para espectáculos importantes.


Información General